¿Es obligatorio afiliarme a una AFAP?

Afiliación y cambio de AFAP

Afiliación y cambio de AFAP
2014-08-19T14:04:00

¿Es obligatorio afiliarme a una AFAP?

Existen distintos factores que inciden en la obligatoriedad de la afiliación.

La afiliación a la AFAP es obligatoria para las personas comprendidas en el Sistema Previsional Común que ingresen al mercado de trabajo a partir del 1/12/2023 y para quienes se encuentren trabajando e inicien a partir de esa fecha una nueva actividad amparada por otra entidad previsional(1). Estos trabajadores realizarán aportes a la entidad previsional que corresponda y a una AFAP obligatoriamente.

En caso de no elegir una AFAP de manera voluntaria dentro de los primeros tres meses de actividad serán asignados de oficio a la que tenga la comisión más baja (comisión sobre saldo) en el mes anterior. Luego de 36 meses si no hubieran optado por una administradora, se asignarán a la AFAP de mayor rentabilidad neta(2)

Mientras no se elija voluntariamente una AFAP, el proceso de asignación de oficio se repetirá cada 60 meses, asignando a la AFAP que tenga la mayor rentabilidad neta promedio de los 60 meses anteriores.

Por otra parte, también quedarán obligados a afiliarse a una AFAP los trabajadores que ya aportaban al BPS y superan el Tope 1 de ingresos nominales (hoy $90.855).

Los trabajadores que realizaban una actividad amparada por entidades previsionales diferentes al BPS antes del 1/12/2023, comprendidos en el régimen anterior o en la convergencia de regímenes, no están obligados a afiliarse a una AFAP.

Para afiliarte a República AFAP ingresá aquí.

(1) Entidades de Seguridad Social comprendidas: Banco de Previsión Social, Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, Dirección Nacional de Asistencia y Seguridad Social Policial, Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Se excluye a la Caja Notarial de Seguridad Social para el régimen de ahorro individual, que se evaluará luego de transcurridos tres años desde la entrada en vigencia de la Ley. 

(2) La rentabilidad neta es una proyección de la rentabilidad que obtendría un afiliado a lo largo de su vida laboral activa, considerando la rentabilidad bruta que consigue la AFAP y los costos que enfrenta el afiliado. Combinándose ambas variables, se traduce en una única medida de rentabilidad neta. Los costos que enfrenta el afiliado son: costo de administración, prima de seguro y la comisión de custodia.

whatsapp