¿Sabés qué significan los conceptos que aparecen en tu recibo de sueldo?

¿Sabés qué significan los conceptos que aparecen en tu recibo de sueldo?

En esta nota te contamos acerca de la información que aparece en tu recibo de sueldo, y te explicamos cómo corroborar que los aportes que estás realizando para tu jubilación ingresen a la AFAP.

Obligaciones y derechos del trabajador
2021-09-22T17:30:00

Por ley todos los empleadores deben generar un recibo de sueldo al abonar cualquier tipo de remuneración. Además, deben entregárselo a sus trabajadores en formato físico o electrónico.

¿Para qué sirve?

El recibo de sueldo es una constancia que el trabajador recibe cada vez que cobra su salario. De esta forma puede corroborar que el monto cobrado sea el correcto y comprobar que cumple con las normas de seguridad social.
Además, el recibo de sueldo detalla los números de control de la empresa: número de afiliación al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de afiliación al Banco de Previsión Social (BPS), de carpeta del Banco de Seguros del Estado (BSE) y de RUT o cédula de identidad del empleador cuando corresponde.
Esta información sirve para corroborar que la empresa en la que está trabajando esté regularizada. El trabajador, puede crearse un usuario en los sitios web de la Dirección General Impositiva (DGI), BPS y BSE para visualizar lo aportado por la empresa en la que trabaja.
A su vez, el recibo de sueldo detalla: el salario generado, horas extras realizadas, feriados pagos, nocturnidad, antigüedad laboral, así como aguinaldo, salario vacacional, indemnizaciones cuando corresponde y cualquier otro concepto relativo al vínculo laboral y a los descuentos que se efectuaron.

En este modelo, te mostramos cómo figura la información que mencionamos anteriormente:

Ejemplo de recibo de sueldo

¿Cuál es la diferencia entre el salario nominal y líquido?

El salario nominal es el dinero generado antes de aplicarle los aportes correspondientes, lo que comúnmente se denomina "salario bruto".

Mientras que el salario líquido, es aquel que ya tiene todos los descuentos aplicados, por lo tanto, es el salario que el trabajador efectivamente recibirá en mano.

Ejemplo de recibo de sueldo - salario nominal y líquido

¿Cómo se controla que la AFAP esté recibiendo los aportes jubilatorios?

En el recibo de sueldo hay un descuento del 15% que puede aparecer como "Montepío", "Aporte Jubilatorio" o "BPS", que corresponde al aporte jubilatorio. El valor siempre es el mismo ya sea que el trabajador esté aportando solo al BPS o también a una AFAP. En el caso que sea solo al BPS ese porcentaje pasará integro a este organismo y si la persona está afiliada a una AFAP, ese 15% se dividirá entre el BPS y tu AFAP. Por lo tanto, no se le descuentan aportes extra por estar afiliado.

A continuación, te explicamos cuáles son los conceptos claves que aparecen en el estado de cuenta de la AFAP, lo que permite corroborar que los aportes jubilatorios estén ingresando correctamente a la cuenta de ahorro individual. Te recomendamos hacer este control con tus recibos de sueldo en mano para poder comparar los períodos.
La columna "MES DE CARGO" indica el mes en que se generó el aporte, es decir, el mes de trabajo y en cuyo sueldo se realizó el descuento jubilatorio. Ejemplo: para los haberes de febrero de 2021 aparecerá 02/21.
En la columna "DESCRIPCIÓN", identificar las líneas que dicen "APORTE OBLIGATORIO SUELDO" seguido del nombre de la empresa. Verificar en cada una de las líneas que el mes de los haberes de cada recibo coincida con lo indicado en "MES DE CARGO".
Si han realizado todos los aportes por cada mes de trabajo, en cada recibo debe aparecer el concepto de "APORTE OBLIGATORIO" realizado el mismo mes. Si por el contrario el trabajador tiene recibos de haberes de meses que no aparecen bajo "MES DE CARGO", debe consultar con la empresa en la que trabaja.
La fecha que aparece bajo "FECHA DEL MOVIMIENTO" es el día en que República AFAP recibió el aporte. El BPS tiene 60 días para enviar el aporte a la AFAP; es por esto que la fecha de movimiento siempre es dos meses después de la fecha del mes de cargo.

A veces los aportes llegan a la AFAP con retraso y eso puede deberse a atrasos en la administración del BPS o al pago tardío de los aportes por parte de la empresa empleadora. En este último caso el BPS le cobra a la empresa empleadora una "sanción pecuniaria", para compensar al trabajador la pérdida por rentabilidad ocasionada. Este concepto aparece claramente identificado en el estado de cuenta.

 

 

Ejemplo de recibo de sueldo con zoom en los descuentos

Ejemplo de estado de cuenta

whatsapp