Inversiones, controles y garantías

Inversiones, controles y garantías

En esta nota podrás conocer qué es la rentabilidad y cuáles son las diferencias entre la rentabilidad bruta y neta. Esto te ayudará a entender los indicadores de rentabilidad que se encuentran en tu estado de cuenta.

Medidas de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad que se encuentran en tu estado de cuenta se pueden dividir en dos tipos: bruta y neta.
Por otra parte, la medición oficial de rentabilidad bruta del Fondo Voluntario Previsional también establece un período de 5 años móviles (de forma anualizada) y que se exprese en Pesos Uruguayos y Unidades Reajustables. De todas formas, hasta que dicho fondo no cuente con 60 meses de existencia, la rentabilidad que se presentará será la obtenida desde la creación del mismo (diciembre de 2023), de forma anualizada.
Dado que el FAP se gestiona bajo tres subfondos (Crecimiento, Acumulación y Retiro) que tienen distinta composición de activos, la rentabilidad bruta se calcula por separado para cada uno de ellos. (1)

Rentabilidad mínima y Reserva Especial

La normativa estipula que la rentabilidad bruta medida en UR de cada subfondo gestionado por las AFAP debe ser mayor a una medida de rentabilidad mínima que se calcula mensualmente, la que se define de la siguiente manera:
- Subfondo de Crecimiento: menor valor entre [ 3%; rentabilidad bruta promedio del régimen del Subfondo de Crecimiento en UR - 3% ]
- Subfondo de Acumulación: menor valor entre [ 2,5%; rentabilidad bruta promedio del régimen del Subfondo de Acumulación en UR - 2,5% ]
- Subfondo de Retiro: menor valor entre [ 2%; rentabilidad bruta promedio del régimen del Subfondo de Retiro en UR - 2% ]
Las AFAP deben integrar (con patrimonio de los accionistas) y mantener en todo momento una Reserva Especial para cada uno de los subfondos del FAP, cuyo único objeto es cubrir eventuales déficits generados por incumplimiento de la rentabilidad mínima.
La Reserva Especial debe situarse entre un mínimo equivalente al 0,20% y un máximo equivalente al 2% de cada uno de los subfondos que integran el FAP, y debe ser invertida en cuotas de los subfondos que correspondiere.

Rentabilidad neta

La Rentabilidad Real Neta Agregada del FAP es un promedio ponderado (por la participación de cada subfondo en el FAP) de la rentabilidad neta de cada subfondo.
La Rentabilidad Real Neta de cada subfondo se determina deduciendo a la rentabilidad bruta en UR de cada subfondo la comisión de administración (2) que cada AFAP percibe como contraprestación por la gestión del ahorro previsional.

¿Qué debo mirar: rentabilidad o comisión?

No solo es importante mirar la rentabilidad que se genera sino también las comisiones que cobran las AFAP. En este sentido, la rentabilidad neta engloba ambos conceptos. En tanto, la rentabilidad bruta es importante para todos los afiliados, pero particularmente es relevante para aquellas personas que ya cuentan con un ahorro acumulado significativo.
La menor comisión del mercado beneficia a todos los afiliados, pero, en la medida que se deduce de los aportes, es particularmente relevante para las personas que cuentan con pocos años en su trayectoria laboral.
República AFAP se comprometió con la política de bajar su comisión para beneficio de sus afiliados. Actualmente tiene la comisión de administración más baja del mercado: 4,10% del aporte mensual devengado.

Rentabilidad República AFAP

Al mes de febrero 2025 República AFAP se ubicó en la primera posición del ranking de Rentabilidad Neta Agregada del FAP (5 años móviles), con un guarismo de 2,06% en Unidades Reajustables (UR).

Rentabilidad bruta 5 años de República AFAP

(1) Hasta no contar con 60 meses de existencia, para el cálculo de la rentabilidad bruta 60 meses del Subfondo de Crecimiento se utilizan valores cuotas del Subfondo de Acumulación para datos anteriores a diciembre de 2023.

(2) Se deduce una estimación de comisión sobre saldos equivalente derivada de la comisión sobre aportes observada (calculada por el Banco Central del Uruguay) .

Al mes de febrero 2025 República AFAP se ubicó en la primera posición del ranking de Rentabilidad Neta Agregada del FAP (5 años móviles), con un guarismo de 2,06% en Unidades Reajustables (UR).

La Rentabilidad Neta Agregada del FAP es un promedio ponderado (por la participación de cada subfondo en el FAP) de la rentabilidad neta de cada subfondo. La rentabilidad neta de cada subfondo se determina deduciendo a la rentabilidad bruta de cada subfondo la comisión equivalente sobre saldo (Artículo 67 del Decreto Reglamentario de la Ley 20.130).

Rentabilidad neta proyectada de República AFAP

Las inversiones que pueden realizar las AFAP en el marco de la gestión del Fondo de Ahorro Previsional y del Fondo Voluntario Previsional están determinadas por la Ley y son controladas por el Banco Central del Uruguay (BCU). Las posibilidades de inversión, así como los respectivos límites, se estipularon atendiendo criterios de seguridad, rentabilidad, diversificación y compatibilidad de plazos.

Asimismo, la Ley prevé una rentabilidad mínima que las AFAP deben cumplir y la existencia de una Reserva Especial que debe ser constituida con capital propio de la AFAP. Dicha reserva se invierte exactamente de la misma manera que el fondo propiedad de los afiliados y se utiliza para compensar a los mismos ante eventuales casos de incumplimiento de la rentabilidad mínima.

Si una AFAP tuviera problemas para mantener la Reserva Especial, será liquidada por el BCU y sus afiliados traspasarán íntegramente sus cuentas a otras administradoras sin que éstas sufran ninguna pérdida por dicho traspaso. Además, cada cuenta es propiedad del trabajador y es inembargable por Ley.

De acuerdo a la Ley 20.130, a partir del 1° de diciembre de 2023 el Fondo de Ahorro Previsional (FAP) está formado por tres subfondos: Subfondo de Crecimiento, Subfondo de Acumulación y Subfondo de Retiro. Al Subfondo de Crecimiento se destinarán los aportes de los afiliados que tengan hasta 41 años. Luego de esa edad, los aportes comienzan a volcarse al Subfondo de Acumulación, al tiempo que se traspasa lo ahorrado de manera gradual durante 5 años a este último subfondo. Cuando resten seis años para alcanzar la edad normal de retiro que sea aplicable a cada trabajador, los saldos acumulados en las cuentas individuales serán traspasados, también de manera gradual durante 5 años, al Subfondo de Retiro y los aportes comienzan a volcarse a este último subfondo. Así, se busca proteger el ahorro ya generado por el trabajador en un subfondo menos expuesto a los cambios y volatilidades del mercado financiero.

whatsapp